jueves, 28 de mayo de 2009

Desarrollo sostenible

El compromiso cada vez mayor con el medio ambiente y con el papel protagónico que debe desempeñar el ser humano frente a este, determina la orientación de acciones hacia un proceso formativo, hacia el desarrollo humano y la inserción del hombre en el medio ambiente.

en los años 70 con el primer informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, se propuso el término ecodesarrollo como medio para conciliar el aumento de la producción, que era reclamado por los países del tercer mundo, con el respeto a los ecosistemas, necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra. También los términos producción referidos a procesos de transformación y generador de dinámicas y comportamientos económicos, y ecosistema, referido a la relación entre el lugar que ocupan los organismos con la comunidad de organismos y especies que viven en dicho lugar.

Hay aquí dos niveles de abstracción, relacionados con desarrollo y sostenibilidad, y con economía y ecología. Esto se aplica a la ciudad, considerando esta como un producto social o medio ambiente social artificial, que ha transformado ecosistemas o medios ambientes naturales.

Si hacemos referencia al sistema urbano, sobre el cual se organiza la vida de los hombres, se puede afirmar que la sostenibilidad de dicho sistema dependerá de la posibilidad que tiene la ciudad, o el espacio público de abastecerse de recursos y de deshacerse de residuos. Esto dependerá de la configuración y comportamiento de los sistemas sociales que los organizan y mantienen. Su sostenibilidad se relaciona con los cambios que la sociedad va a demandar para llegar a un estado de desarrollo sostenible, es decir, buscando un entorno urbano habitable, un entorno económico sostenible y un entorno social igualitario. Esto demanda una relación de costos beneficios equilibrados, tanto para la población actual como para la futura.

La calidad de vida se logra interviniendo la habitabilidad de la población, mejorando los factores sociales, económicos, ambientales y físico espaciales. En este proceso intervienen el diseño de parques, el trazado del lugar, las características de los acabados, la organización de los usos de suelo, la densidad poblacional, la densidad edificatoria, la presencia de equipamientos básicos, la accesibilidad al territorio, la accesibilidad a las redes de servicios públicos, el tipo de actividad económica, la gestión, el mantenimiento, el control y la administración del lugar, con el fin de promover la estabilidad, el desarrollo humano, la cohesión social, la identidad cultural y la preservación de los espacios públicos, barrios, medio ambientes naturales y transformados, edificaciones históricas y lugares con valor histórico cultural.

Con relación a los recursos naturales se debe hacer referencia a las afectaciones del aire, energía, agua, suelo y biodiversidad, según estudios ecológicos del lugar.

Los resultados esperados del desarrollo sostenible son:
Mantener los procesos ecológicos básicos y la salud de los ecosistemas en cuanto a la funcionalidad de la naturaleza.
Mantener la diversidad biológica y sociocultural.
Recursos y desarrollos humanos producto de un desarrollo sostenible
Políticas democráticas participativas para estabilizar las poblaciones humanas y potencializarlas hacia su propio autodesarrollo
Distribución adecuada de los recursos
Uso de tierra mejorando las formas de tenencia de la misma
Reducir el uso de recursos no renovables
Reducir los niveles de producción de desechos y cuando exista, retomarlo como recurso para otros procesos
Incremento del desarrollo tecnológico que permita el aprovechamiento y mantenimiento de recursos a largo plazo
Incrementar la calidad de vida reflejada en la salud, longevidad, educación e ingresos
Fortalecer la planeación regional urbana para el logro de una redistribución de los medios de producción
Reducir los dsequilibrios en las regiones urbanas causadas por las iniquidades de producción en el país y en la misma ciudad.
Determinar y controlar el crecimiento urbano de la ciudad
Realizar una mejor distribución de las ganancias del desarrollo dentro del sistema de producción ya existente
Establecer estrategias internacionales con el fin de intercambiar tecnologías y metodologías apropiadas para el aprovechamiento de los recursos

El término desarrollo sostenible o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en1987, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992):

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.

1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

Crítica en el uso del término
El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aún así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.
Justificación del desarrollo sostenible La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.

jueves, 7 de mayo de 2009

Diferenciación social del espacio comunal

Los fenómenos urbanos como la diferenciación y estratificación social, se derivan de las acciones de tres factores o rangos básicos: rango social, urbanización y segregación. El análisis de área social mediante el empleo del análisis multivariado ha posibilitado la comparación de diferentes realidades urbanas, desde el punto de vista de los elementos o factores que la definen. Hay tres factores esenciales: status socioeconómico, status familiar y segregación de grupos sociales particulares. Los estudios de áreas sociales tienen como tendencia central, la investigación de la distribución y magnitud de las desigualdades urbanas.

Los modelos clásicos de la estructura espacial de la diferenciación residencial
En 1903, Hurd, citado por Timms (1971) elabora la primera teoría del crecimiento de las ciudades, basándose en dos principios generales: crecimiento central (radial) y crecimiento axial. Teoría fuente de inspiración para los posteriores modelos de diferenciación residencial concéntrico y sectorial.

El modelo concéntrico de la estructura urbana: Burgess en 1925 elabora su modelo concéntrico a partir del análisis de la expansión de las ciudades, basándose en el principio de expansión central o Radial. La primera zona es el distrito comercial central donde producto de la competencia de actividades por localizarse en él, se presentan los valores más altos del suelo, localizándose actividades con mayor rentabilidad permitiendo pagar el elevado costo de su localización. Rodeando el área central están los centros de distribución al por mayor. El centro financiero presenta un gran dinamismo y fuerza expansiva, creando una presión constante sobre la zona inmediatamente adyacente.
La segunda zona (de transición) constituye en una zona suburbana en primera instancia, la que producto del crecimiento de la ciudad, entra en una etapa de deterioro residencial. Se empiezan a instalar industrias livianas y la zona se muestra con construcciones antiguas en creciente deterioro ocupada por familias pobres. Hay una especulación por el incremento del valor del suelo por el incremento del centro. La tercera zona es un área residencial de trabajadores de fábricas y tiendas, que en virtud de sus más elevados ingresos se han podido trasladar de la zona dos, dejando a marginados, ancianos, desamparados.
La cuarta zona es el área residencial de los estratos medios de la sociedad, propietarios de sus viviendas o residen en bloques residenciales de cierta calidad. Dentro, se han desarrollado centros comerciales subsidiarios del centro.
La quinta zona es de viviendas unifamiliares. Zona suburbana dormitorio de mejor calidad de viviendas.
Una sexta es el área agrícola.

Este es un modelo abstracto del crecimiento urbano más que empírico que supone un crecimiento rápido, de una población numerosa y la inexistencia de planeamiento urbano.

El modelo sectorial del crecimiento y la estructura urbana: El modelo desarrollado por Hoyt, es más esquemático y se basa en la distribución de los precios de alquiler. Para Hoyt, las unidades vecinales de renta más elevada son las que otorgan el dinamismo y carácter al crecimiento urbano, desplazándose desde el centro de la ciudad, siguiendo una trayectoria definida en sectores. Este movimiento centrípeto de los grupos de status más elevado, desde el centro de la ciudad, a lo largo de radios, se produce en forma simultánea a cambios en la tecnología del transporte, lo que permite el alejamiento paulatino de las poblaciones de renta más elevada, quedando los grupos de menores ingresos con un papel pasivo y contestatario en el proceso de crecimiento de la ciudad. Las áreas de renta elevada se van haciendo más extensas, desarrollándose como abanico desde el centro.

Las hipótesis del modelo son las mismas que el concéntrico, suponiendo una población en crecimiento.

El modelo multinuclear de la estructura urbana: Este modelo fue sugerido por Mc Kenzie en 1923, pero precisado por Harris y Ulman en 1945. Se propone que la estructura urbana se organiza en forma de núcleos múltiples, alrededor de los cuales se desarrollan los diferentes tipos de usos urbanos.
Se reconocen cuatro factores que influyen sobre las actividades humanas en la ciudad.
Existen ciertas actividades que requieren condiciones especiales para su localización.
Repelencia de ciertas actividades entre sí (ocupación residencial con industrial)
Imposibilidad de de ciertas actividades que no pueden pagar el costo de una localización preferencial (uso residencial para sectores de bajos ingresos)
Ciertas actividades se benefician al localizarse junto a otras (áreas industriales con mano de obra)
El modelo no explica el tamaño ni la ordenación espacial de los distintos núcleos y no es capaz de explicar la estructura de las ciudades.